Before 00:30
00:30
01:00
01:30
02:00
02:30
03:00
03:30
04:00
04:30
05:00
05:30
06:00
06:30
07:00
07:30
08:00
08:30
09:00
09:30
10:00
10:30
11:00
11:30
12:00
12:30
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
15:30
16:00
16:30
17:00
17:30
18:00
18:30
19:00
19:30
20:00
20:30
21:00
21:30
22:00
22:30
23:00
23:30
|
20/05/2015 - De 08:00 hasta 09:00
20/05/2015 - De 09:00 hasta 10:30
La primera Sesión Plenaria se realizó el día 20 de mayo en el Auditorio Principal de la Usina del Arte, entre las 9.30 y las 10.30 hs. La misma contó con la presencia de Michael Müller, Alcalde de Berlín; Pierre Desrochers, Presidente del Comité Ejecutivo de la Ciudad de Montreal; Daniela Chacón, Vicealcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito; Felipe de Jesús Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de México D.F.; y Daniel Chain, Ministro de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La sesión abordó los aspectos políticos y técnicos de los ejes de Inclusión, Innovación y Sostenibilidad, destacando su papel transversal en las políticas públicas locales, la importancia de una gestión urbana integral, así como de la implicación real de la ciudadanía. La introducción fue realizada por Daniel Chain, quien resaltó la importancia de los ejes temáticos del encuentro para la construcción de ciudades más vivibles y su impacto concreto en la calidad de vida de la gente; es decir, la importancia de una planificación urbana que aborde estos ejes desde un enfoque holístico. A continuación, los demás ponentes compartieron detalles sobre la manera en que se abordan estas temáticas en sus ciudades, con ejemplos puntuales de políticas llevadas adelante así como la identificación de lecciones y de aprendizajes.
Michael Müller estructuró su exposición a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos lograr un progreso en nuestras ciudades a fin de mejorar la calidad de vida de las personas con la ayuda de las tecnologías y una buena gestión política? Para demostrar que un cambio es posible explicó la implementación del sistema de mapas interactivos para verificar la accesibilidad de sillas de ruedas en la ciudad y de una aplicación para dispositivos electrónicos que permite chequear, no sólo los horarios en que arriban los colectivos y subtes, sino también cuán completo está ese medio de transporte.
Pierre Desrochers resaltó la necesidad de la creación de espacios de expresión y decisión ciudadana que fortalezcan el compromiso y la integración de todos los sectores y generaciones de la población. Para ello, puso como ejemplo varios medios que estimulan la participación, como los concejos municipales o barriales.
Por su parte, Daniel Chain dio ejemplos de políticas que han conducido a Buenos Aires a ser considerada una ciudad saludable, cultural, habitable e integradora. Entre estas acciones destacó entre otras la iniciativa Ciudad Verde, el Plan de Desarrollo y Recuperación Urbana, la mejora de varias calles centrales mediante el Plan Microcentro.
Daniela Chacón expuso sobre la planificación participativa, su significado, su implementación y sus ventajas, mientras que el representante de la ciudad de México, Felipe de Jesús Gutiérrez, mostró los esfuerzos realizados para lograr una renovación urbana integrada basada en la habitabilidad y la participación, con proyectos como los Trenes Interurbanos, la Ciudad de la Salud, la Ciudad Deportiva, y el Nuevo Aeropuerto CDMX, entre otros.
Los ponentes estuvieron de acuerdo en que para que todos los habitantes puedan gozar de una ciudad, ésta debe ser reordenada y se debe fomentar la inversión, el desarrollo y la igualdad. Más allá de esto, el principal punto de acuerdo se relacionó con la importancia de escuchar al ciudadano, es decir, de hacerlo participar en las decisiones colectivas. A la ciudad hay que humanizarla y, para eso, es esencial crear espacios de integración social con el respaldo de una infraestructura moderna de calidad, que mejore la competitividad y productividad de la economía. En conclusión, las presentaciones insistieron sobre la idea expresada por el Ministro Chain de que “La ciudad está hecha para vivir y no para sobrevivir”.
20/05/2015 - De 10:30 hasta 11:00
20/05/2015 - De 11:00 hasta 12:30
La sesión “La Voz de los Alcaldes”, realizada el 20 de mayo de 11.00 a 12.30 hs. en el Auditorio Principal de la Usina del Arte, fue organizada por METROPOLIS con el apoyo de CGLU, FMDV y Cities Alliance.
La reunión se organizó alrededor de una serie de preguntas dirigidas a los representantes políticos de METROPOLIS con respecto al pasado, presente y futuro de las grandes metrópolis en relación con tres eventos de gran importancia para la comunidad urbana: la Cumbre de la ONU para la adopción de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en el mes de septiembre de 2015 en Nueva York; la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en París en diciembre de 2015; y la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y Vivienda, Hábitat III, que tendrá lugar en Quito en octubre de 2016.
Las preguntas que estructuraron el debate fueron las siguientes:
1. ¿Cómo las grandes metrópolis hacen parte de los objetivos de desarrollo post-2015?
2. ¿Cómo pueden y deben las grandes metrópolis afrontar el cambio climático?
3. ¿Cuál es el rol de las grandes metrópolis en el compromiso mundial para la urbanización sostenible?
Divididos en tres módulos, cada Alcalde (o equivalente) abordó una de las preguntas en base a su experiencia personal al frente de su ciudad, a fin de destacar su voz y liderazgo personal. La sesión sirvió para que los principales representantes políticos expusieran sobre aquello que los motivó a implicarse en la gestión de su ciudad, sobre la evolución experimentada hasta el momento actual, y acerca de su visión para el futuro urbano.
Esta dinámica sirvió para poner de manifiesto el posicionamiento de los líderes políticos ante los próximos eventos de trascendencia mundial nombrados anteriormente, que tendrán un impacto considerable en la visión del desarrollo urbano, la urbanización y la vida de los ciudadanos en el siglo XXI.
El primer módulo estuvo moderado por Jean-François Habeau, Director Ejecutivo del Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades (FMDV), y su tema central fueron los objetivos del desarrollo post-2015. Disertaron Mpho Parks Tau, Alcalde de Johannesburgo; Bianca Debaets, Secretaria de Estado para la Igualdad de Oportunidades de Bruselas Región Capital; Helen Fernández, Alcaldesa Metropolitana Encargada de Caracas; Felipe de Jesús Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de México D.F.; y Mónica Fein, Intendenta Municipal de Rosario.
El segundo módulo, cuyo eje principal fue el Cambio Climático, estuvo moderado por Alain Le Saux, Secretario General de METROPOLIS, y expusieron sus puntos de vista sobre el tema Jean Paul Huchon, Presidente de METROPOLIS y de la Región de Île-de-France; Pierre Desrochers, Presidente del Comité Ejecutivo de la ciudad de Montreal; Claudio Orrego, Intendente de la Región Metropolitana de Santiago; José Fortunati, Alcalde de Porto Alegre; y Ana Olivera, Intendenta de Montevideo.
El tercer y último módulo versó sobre la urbanización sostenible y estuvo coordinado por Josep Roig, Secretario General de CGLU. Debatieron sobre dicha temática Michael Müller, Alcalde de Berlín; Yang Jiancheng, Vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPC), Comité Guangzhou; Edson Aparecido, Secretario Jefe de la Casa Civil, Estado de São Paulo; y Daniela Chacón, Vicealcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito.
De las discusiones surgió un consenso acerca de la obligación por parte de la comunidad internacional de escuchar y comprender las preocupaciones de los alcaldes, sobre todo de aquellos de las ciudades más pobladas del mundo. Estos dirigentes locales encarnan el mensaje de millones de ciudadanos y de sus necesidades diarias. Temas como el empleo, la vivienda, la movilidad, el acceso a la educación, la sanidad, la seguridad y la energía son solo algunos de los temas básicos de una lista extensa.
Sobre los alcaldes recae un alto nivel de responsabilidad política, gestionando ciudades, aglomeraciones urbanas o regiones metropolitanas considerablemente más importantes que ciertos Estados miembros de las Naciones Unidas, ya sea por el tamaño de su población o por la proyección internacional que atesoran. Por ello, alcaldes y sus homólogos de diferentes ciudades se están convirtiendo en líderes a la hora de responder a los retos a los que se enfrenta el planeta. Sin embargo, su papel no parece tener el suficiente reconocimiento en las relaciones internacionales contemporáneas, en las que se da una visibilidad casi absoluta a los líderes que actúan a nivel nacional.
Lanzado en octubre de 2014, el proyecto “La Voz de los Alcaldes” de METROPOLIS busca que los Alcaldes de las grandes ciudades sean vistos y escuchados, y que su activa labor en el desarrollo internacional sea reconocido. Se reunen a este fin testimonios escritos en primera persona por los Alcaldes y sus homólogos, que forman parte de una colección de publicaciones difundida en formato digital e impreso.
Al final de la sesión Jean-Paul Huchon anunció que se elaborará la Declaración de METROPOLIS, que apunta a representar la voz de las grandes ciudades ante la Conferencia Hábitat III.
20/05/2015 - De 12:30 hasta 14:00
20/05/2015 - De 14:00 hasta 15:30
La sesión sobre “Experiencias del Liderazgo Comunitario” se llevó a cabo el día 20 de mayo entre las 14.00 y las 15.30 hs. en el Auditorio Principal de la Usina del Arte.
Esta reunión tuvo como protagonista a la ciudadanía, bajo la premisa de que la organización de la convivencia y la creación de políticas no están únicamente a cargo de los funcionarios o expertos, sino también de los habitantes de las ciudades. La idea principal fue que no se consideren a los actores políticos y a la comunidad como actores separados y aislados entre sí. Por el contrario, es necesario que se construyan alianzas entre la intervención pública y la comunidad, ya que es esta última la que conoce sus necesidades y debe estar en el centro de su propia transformación social.
El encuentro fue moderado por Jorge Melguizo (consultor y conferencista en gestión pública, proyectos urbanos integrales y cultura) y Mercedes Aranguren (Presidenta de la Fundación Convivir).
Las experiencias compartidas durante la sesión fueron las siguientes:
- "Abiyán: Planta moderna para la transformación de la mandioca", por Cathérine Zouzoua, consejera del Distrito de Abiyán.
- "Barcelona: Experiencia sobre espacio público y género desde una perspectiva de liderazgo comunitario", por Estel Crusellas, Coordinadora del Centro de Información y Recursos para las Mujeres (CIRD).
- “Agra: Recuperando las comunidades más pobres de los suburbios a través del uso inteligente de las tecnologías, el impacto social y económico sostenible y la interfaz entre las comunidades excluidas y la administración de la ciudad”, por Renu Koshla, Directora del Centro para la Excelencia Urbana y Regional (CURE) INDIA.
- "Participación de las mujeres en la gestión de los barrios", por Ensieh Ghafouri Sharbaf, Consejera de Política de Mashhad (Irán).
A continuación, tuvieron lugar breves presentaciones bajo un formato TED, que imprimieron dinamismo y emoción a la sesión. Los ponentes fueron:
- Nelsa Curbelo, experta en derechos humanos, no-violencia y resolución de conflictos de Guayaquil.
- Alvaro Jourde, líder de “Ruwasunchis”, un movimiento cultural y ciudadano, que se desarrolla en una comunidad periférica de Lima llamada Manchay.
Por último, se presentaron testimonios de los siguientes líderes y representantes comunitarios de la Ciudad de Buenos Aires:
- Mario, Camilo y Roxana, integrantes de la Banda “La Hermandad” de la Villa 20 de Lugano (quienes además realizaron una presentación musical).
- Sara “Chachi” Lázzaro, que preside el Centro de Jubilados y Pensionados “Luna Bu” en Villa Pueyrredón.
- Serafina Falagán, que es directora del comedor comunitario “Los Ángeles”, presidenta de Villa 26 barrio de Barracas, y portavoz de los habitantes reasentados.
- Fernando Ríos Avillo, de Villa Soldati, que es integrante de Orquestas y Coros para la Equidad del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Mario Delgado, quien tras vivir siete años en la calle logró revirtir su realidad y hoy ayuda a otras personas a salir de esa situación, colaborando con la Gerencia Operativa de Asistencia Integral a los Sin Techo.
En la primera ronda de testimonios se dieron a conocer ejemplos de proyectos en los que priman las redes de mujeres como el principal colectivo. Muchos de los casos tienen un gran significado porque se desarrollan en lugares en donde la mujer no es libre ni independiente o existe desigualdad de género. No obstante, han logrado satisfacer sus necesidades, participar en ONGs o ser el cerebro de la planificación y gestión urbana. Se exhibieron también experiencias referidas a las comunidades más pobres como las protagonistas de programas que buscan impulsarlas como encargadas de la administración de la ciudad. En esta primera ronda de testimonios se señaló como principal conclusión la gran importancia de escuchar a la comunidad a la hora de planificar y ejecutar una intervención.
Otras exposiciones de esta sesión dieron muestra del modo en que los agentes de cambio comunitarios pueden ser un motor exitoso para generar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos a través de movimientos barriales focalizados en trabajar a favor de la paz, de los derechos sociales y la inclusión. Estos son fenómenos de autoorganización que surgieron en los barrios y que fomentan procesos de fortalecimiento individual y empoderamiento comunitario. Las iniciativas expuestas demuestran tener un impacto enriquecedor en el entramado social, en el aumento de autonomía en la administración de espacios públicos y barriales, y en la promoción del bien común, la solidaridad y los valores éticos.
A modo de cierre, se hizo hincapié en la importancia de respetar y fortalecer los liderazgos y las redes comunitarias. También se resaltó la necesidad de otorgar más visibilidad a este tipo de experiencias en los diferentes foros internacionales, para que las autoridades puedan escuchar y aprender de este tipo de testimonios. Por último, se resaltó que la presencia del Estado con políticas de acompañamiento de las personas contribuye a construir proyectos de vida de calidad.
20/05/2015 - De 14:00 hasta 15:30
El día 20 de mayo de 13.30 a 15.00 hs. se desarrolló la segunda sesión temática sobre Innovación en la sala Microcine de la Usina del Arte.
La innovación abierta es una herramienta de uso generalizado por las empresas y empresarios de todo el mundo, pero su mayor impacto, en realidad, puede provenir de los gobiernos locales que adoptan este enfoque. La innovación abierta ofrece el potencial de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de lograr cambios y eficiencia en los gobiernos locales, a la vez que fomentar la participación más activa de los ciudadanos y las empresas locales.
En la coyuntura cambiante en la que nos encontramos, es importante adelantarse a los cambios, aportando soluciones e iniciativas. En el terreno de las ciudades, hacerlo requiere imaginación, creatividad y pensamiento trasversal. Requiere innovación aplicada a los desafíos urbanos, o sea innovación urbana.
La sesión se estructuró a través de intervenciones seguidas de discusiones en mesas redondas donde los participantes tuvieron la oportunidad de debatir ciertos temas planteados por distintos especialistas en gestión urbana. El público estuvo compuesto por funcionarios de ciudades miembro de METROPOLIS, académicos y miembros de ONGs de políticas públicas.
El Profesor de la Universidad de Sydney, Sunil Dubey, inició la sesión de trabajo introduciendo el tema de la innovación urbana y abierta, mencionando experiencias y desafíos. A continuación, expusieron Alvaro García Resta, arquitecto a cargo del Equipo de Innovación Urbana de la Ciudad de Buenos Aires, quien habló sobre el tema de Innovación Urbana; Rudi Borrmann, Director General de Innovación y Gobierno Abierto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sobre el tema Innovación Abierta; y Cecilia Lucca, Coordinadora de la Mesa de Innovación y Creatividad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la gestión de la innovación en gobiernos locales.
Seguidamente se dividieron a los participantes en grupos a fin de discutir diferentes problemáticas y cuestiones relacionadas a la innovación urbana y abierta. Como conclusiones y desafíos de estos debates se señalaron aspectos como la importancia de conectar ideas innovadoras a través de comunidades virtuales, la generación de hubs de innovación, el valor de la planificación y la generación de proyectos, el aumento de los presupuestos y las herramientas del presupuesto participativo. También se hizo hincapié en la creación de contenidos en forma colaborativa, que propician el intercambio de información y la gestión del conocimiento en la red.
Los participantes identificaron asimismo algunos de los desafíos de la eficiencia urbana, como el enfoque en la sustentabilidad, la mejor utilización de los espacios públicos, la optimización de la movilidad, el acceso universal a los servicios básicos, el uso de nuevas tecnologías y la creación de empleo y oportunidades. Además se señaló el interés en enriquecer la identidad, el protagonismo ciudadano y la participación activa en los barrios y las comunidades, y el retorno a lo colectivo, valorándose la difusión y socialización de las iniciativas a través de las redes sociales.
20/05/2015 - De 14:00 hasta 15:30
El día 20 de mayo de 14.00 a 15.30 hs. se desarrolló la segunda sesión temática sobre sostenibilidad en la Sala de Cámara de la Usina del Arte.
El tema de esta reunión surgió a partir de la percepción de un problema central de las ciudades: el protagonismo excesivo del auto, que genera otros inconvenientes como embotellamientos, contaminación, enfermedades e inseguridad. Para solucionarlo, se ha propuesto el diseño de una movilidad más amigable para lograr ciudades sostenibles, humanas, accesibles y saludables, con el objetivo la pacificar el tráfico y garantizar los desplazamientos de las personas.
En un debate moderado por la Gerente de Relaciones Estratégicas de EMBARQ Brasil, Daniely Votto Fontoura, y con preguntas del público, se compartieron las experiencias de:
- Buenos Aires: “El Plan de Movilidad Sustentable” por Juanjo Méndez, Jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Johannesburgo: “Movilidad amigable en la ciudad” por la Directora Ejecutiva del Departamento de Transporte de la Ciudad de Johannesburgo, Lisa Seftel.
- Seúl: “El Proyecto de recuperación del Rio Chenggyecheon” por el Director del Instituto de Seúl, Soohjun Kim.
- Río de Janeiro: “Políticas de movilidad en los Juegos Olímpicos de 2016” por el Asesor de Relaciones Institucionales y Cooperación Bilateral de la Prefeitura de Río de Janeiro, Diego Blanc.
Las presentaciones abordaron el modo en que las actuaciones urbanas en materia de movilidad tienen un beneficio sobre la calidad de vida del ciudadano (peatón, ciclista, usuario del transporte público, comerciante, empresas, etc.), así como sobre el desarrollo económico y social de la ciudad.
Los participantes de esta sesión compartieron las experiencias de sus ciudades evidenciando que, a través de la planificación urbana, han logrado recuperar el espacio público, construir ciclovías, gestionar de forma eficiente el transporte, revitalizar los servicios y comercios de los barrios para minimizar los desplazamientos innecesarios. La esencia reside en comprender que una verdadera transformación es posible con cambios en tres áreas: infraestructuras, operacional y en las conductas.
Algunas medidas que se destacaron fueron el Rea Vaya BRT, la promoción del uso de bicicletas y los Minibus taxis de Johannesburgo; el BRT transoeste, transcarioca, transolímpica y la promoción del uso de la bicicleta de Río de Janeiro; el Metrobus, la Ecobici y la peatonalización en Buenos Aires.
El proyecto de Seúl involucró la restauración de Cheonggyecheon, canal sepultado bajo la Autopista Cheonggye que generaba mala calidad de vida, despoblación y desvalorización del centro.
En el caso de Buenos Aires, se ha implementado el Plan de Movilidad Sustentable, el cual trabaja sobre un cambio de paradigma basado en pensar los espacios públicos en términos de movilidad y ya no de transporte. De esta forma, se hace foco en la persona y no en el automóvil o el bus. En este marco, el Plan de Movilidad Sustentable de Buenos Aires tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los vecinos, trabajando sobre ejes como Prioridad del Transporte Público, cuya acción principal es la construcción de los corredores de Metrobus. En la actualidad la red cuenta con 38 km de extensión y un impacto en la calidad de la experiencia de viaje de más de 640.000 personas todos los días.
En cuanto a la Movilidad Saludable, se busca promover la movilidad en bicicleta y peatonal mediante la construcción de una red de ciclovías y la creación del sistema de bicicletas públicas Ecobici, así como el fomento a la caminabilidad (walkability) creando entornos amigables con los peatones.
20/05/2015 - De 14:00 hasta 15:30
Esta reunión tuvo lugar en la Nave Mayor de la Usina del Arte, el día 20 de mayo entre las 14.00 y las 16.30 hs.
Participaron representantes de las ciudades de: Île-de-France, Barcelona, Johannesburgo, Guangzhou, Berlín, Bruselas, Montreal, São Paulo (Estado), São Paulo (Ciudad), Abiyán, México D.F., Mashhad, Seúl, Región Metropolitana de Santiago de Chile, Estambul, Chengdu, Quito, Buenos Aires, Dakar y Porto Alegre.
Asimismo, participaron el Secretario General de METROPOLIS, Alain Le Saux; Felip Roca, candidato a la Secretaría General; el Tesorero Jean-Luc Vanraes, y por la Red Internacional de Mujeres, Marina Klemenciewicz. También formaron parte representantes de CGLU, Deloitte y FMDV, socios de METROPOLIS.
Entre las principales decisiones del Consejo de Administración se pueden mencionar:
- Aprobación del Acta del Consejo de Administración 2014 (Hyderabad).
- Ratificación de Felip Roca como nuevo Secretario General de METROPOLIS a partir del 1° de octubre de 2015.
- Aprobación del Informe de actividades (agosto 2014 - marzo 2015).
- Aprobación del alta como miembros de la Asociación de las ciudades de San Salvador y Ramallah.
- Aprobación del informe de ejecución del presupuesto 2014.
- Adopción de la constitución y de la composición del Comité de Finanzas en el seno del Comité Ejecutivo.
- Aprobación de la ejecución del presupuesto modificado 2015 y proyección hasta diciembre y de la planificación del presupuesto 2016.
- Aprobación de la adhesión de METROPOLIS a la taskforce sobre la gestión de riesgos de CGLU y liderada por la CUF (Ciudades Unidas de Francia).
- Aprobación del proceso liderado por la Copresidencia de Berlín, Michael Müller y la dinámica de trabajo propuesta en relación al proyecto de la contribución de METROPOLIS.
- METROPOLIS apoya la organización de la II Asamblea Mundial de Autoridades Locales y aprueba la declaración de METROPOLIS propuesta y leída por el Presidente en esta reunión.
- Aprobación del mandato del alcalde de Johannesburgo, Mpho Parks Tau, como representante METROPOLIS para los Servicios básicos e Inclusión Social.
- Mandato al Secretario General para encontrar la ciudad huésped de la Reunión Anual de METROPOLIS en 2016.
- Aprobación para organizar el XII Congreso Mundial de METROPOLIS en Montreal en 2017, a raíz de ser la ciudad donde METROPOLIS se creó en 1985, por haber realizado el Congreso en 1993.
Además, el Consejo de Administración de METROPOLIS dio la bienvenida oficial al nuevo Secretario General, Felip Roca. La posesión del cargo será efectiva oficialmente a partir del cuarto trimestre de 2015, cuando el presente Secretario General, Alain Le Saux, deje la posición. Roca será el quinto Secretario General coincidiendo con el 30º aniversario de la Asociación que afronta su futuro con diversos retos a nivel internacional, la gestión de más de 140 ciudades-miembro, así como enfrentar una nueva gobernanza dentro de la Asociación, entre otros.
20/05/2015 - De 15:30 hasta 16:00
20/05/2015 - De 16:00 hasta 17:30
Esta reunión tuvo lugar el 20 de mayo entre las 16.00 y las 17.30 hs. en la Sala de Cámara de la Usina del Arte, y estuvo moderada por Paul James, Profesor de Globalización y Diversidad Cultural en el ICS y la UWS de Australia, y Barbara Berninger, Secretaria Regional de METROPOLIS Europa.
PrepCity nace con la iniciativa de la ciudad de Berlín, y se propone como un grupo de trabajo dentro de METROPOLIS. El taller fue el punto de partida del Grupo de Trabajo de PrepCity, y se propiciará la realización de un segundo encuentro a comienzos de 2016.
La iniciativa busca apoyar los esfuerzos que viene liderando CGLU en torno a la generación de espacios de debate para expresar la voz de los gobiernos locales y regionales. El objetivo es incentivar el proceso de reflexión en la implementación de las metas sustentables de la nueva agenda urbana que será acordada durante la Conferencia Hábitat III de las Naciones Unidas.
Durante el encuentro se instó a todas las metrópolis interesadas a participar en el proceso de discusión sobre el futuro de las ciudades. Se destacó que las ciudades tienen una experiencia muy rica y que las autoridades locales pueden ocupar un papel crucial como interlocutores y negociadores en el establecimiento de la agenda global sobre el desarrollo urbano sostenible. Adicionalmente se discutió sobre el alcance de Hábitat III, así como sobre el concepto de PrepCity.
Los ponentes incluyeron a Josep Roig, Secretario General de CGLU, el Alcalde de Berlín Michael Müller, el Alcalde de Johannesburgo Mpho Parks Tau, y la Vicealcaldesa del Distrito Metropolitano de Quito Daniela Chacón. Marina Klemensiewicz y Estel Crusellas representaron a Buenos Aires y Barcelona respectivamente, con la intención de mostrar el trabajo de la Red Mujeres de METROPOLIS en el proceso de redacción y consenso de una declaración para la Cumbre Mundial. Asimismo, Hossein Kashiri participó en representación de Jóvenes de METROPOLIS.
20/05/2015 - De 16:00 hasta 17:30
El día 20 de mayo de 16.00 a 17.30 hs. se llevó a cabo esta reunión en la Nave Mayor de la Usina del Arte.
El Fondo Mundial para el Desarollo de las Ciudades (FMDV) es una red que facilita el acceso directo y autónomo de los gobiernos locales al financiamiento. Creada en octubre de 2010 por iniciativa de Metropolis, de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y por 34 miembros fundadores (ciudades y redes de ciudades), el FMDV es una red de solidaridad política y fortalecimiento de las capacidades financieras, para y desde los gobiernos locales.
El FMDV surge ante la necesidad de los gobiernos locales de tener asistencia operativa y funcional para la búsqueda de soluciones financieras sostenibles y viables a los proyectos impulsados por los gobiernos locales.
El FMDV aporta asistencia técnica e ingeniería financiera durante todo el proceso de elaboración de proyectos de desarrollo urbano (definición, búsqueda de financiamientos, organización). Facilita el acceso de los gobiernos locales a los recursos financieros que mejor se adapten a sus necesidades y en las mejores condiciones: garantías, préstamos, subsidios, donativos, mercado de capitales, instrumentos endógenos. Este doble componente, de apoyo técnico para el desarrollo urbano y de ingeniería financiera para facilitar el acceso a un financiamiento sostenible, permite a los gobiernos, autoridades electas y a sus equipos técnicos diseñar, implementar y evaluar sus propios proyectos de desarrollo, en función de las características y el potencial de su territorio y en consulta con otros actores locales interesados.
El encuentro reunió a los miembros del FMDV y sirvió para presentar las actividades de la organización y discutir su estrategia. Los representantes de las ciudades-miembro de METROPOLIS que forman parte del Consejo de Administración pudieron participar en esta reunión (sin contar con derecho a voto).
20/05/2015 - De 17:30 hasta 18:30
20/05/2015 - De 20:00 hasta 22:00
La cena tuvo lugar el miércoles 20 de mayo entre las 20.00 y las 22.00 hs. en el teatro “Piazzolla Tango”. El evento comenzó con una recepción de bienvenida para los participantes. Luego, los invitados se ubicaron en mesas para disfrutar de la cena y de los espectáculos de tango intercalados. Cuando llegó el momento del postre, se cortó el pastel de conmemoración de los 30 años de METROPOLIS. Jean Paul Huchon, Josep Roig, Alain Le Saux y Marina Klemensiewicz compartieron unas palabras, y se entregaron presentes a algunos de los protagonistas de los 30 años de historia de la red.
|