Experiencias de liderazgo comunitario
La sesión sobre “Experiencias del Liderazgo Comunitario” se llevó a cabo el día 20 de mayo entre las 14.00 y las 15.30 hs. en el Auditorio Principal de la Usina del Arte.
Esta reunión tuvo como protagonista a la ciudadanía, bajo la premisa de que la organización de la convivencia y la creación de políticas no están únicamente a cargo de los funcionarios o expertos, sino también de los habitantes de las ciudades. La idea principal fue que no se consideren a los actores políticos y a la comunidad como actores separados y aislados entre sí. Por el contrario, es necesario que se construyan alianzas entre la intervención pública y la comunidad, ya que es esta última la que conoce sus necesidades y debe estar en el centro de su propia transformación social.
El encuentro fue moderado por Jorge Melguizo (consultor y conferencista en gestión pública, proyectos urbanos integrales y cultura) y Mercedes Aranguren (Presidenta de la Fundación Convivir).
Las experiencias compartidas durante la sesión fueron las siguientes:
- "Abiyán: Planta moderna para la transformación de la mandioca", por Cathérine Zouzoua, consejera del Distrito de Abiyán.
- "Barcelona: Experiencia sobre espacio público y género desde una perspectiva de liderazgo comunitario", por Estel Crusellas, Coordinadora del Centro de Información y Recursos para las Mujeres (CIRD).
- “Agra: Recuperando las comunidades más pobres de los suburbios a través del uso inteligente de las tecnologías, el impacto social y económico sostenible y la interfaz entre las comunidades excluidas y la administración de la ciudad”, por Renu Koshla, Directora del Centro para la Excelencia Urbana y Regional (CURE) INDIA.
- "Participación de las mujeres en la gestión de los barrios", por Ensieh Ghafouri Sharbaf, Consejera de Política de Mashhad (Irán).
A continuación, tuvieron lugar breves presentaciones bajo un formato TED, que imprimieron dinamismo y emoción a la sesión. Los ponentes fueron:
- Nelsa Curbelo, experta en derechos humanos, no-violencia y resolución de conflictos de Guayaquil.
- Alvaro Jourde, líder de “Ruwasunchis”, un movimiento cultural y ciudadano, que se desarrolla en una comunidad periférica de Lima llamada Manchay.
Por último, se presentaron testimonios de los siguientes líderes y representantes comunitarios de la Ciudad de Buenos Aires:
- Mario, Camilo y Roxana, integrantes de la Banda “La Hermandad” de la Villa 20 de Lugano (quienes además realizaron una presentación musical).
- Sara “Chachi” Lázzaro, que preside el Centro de Jubilados y Pensionados “Luna Bu” en Villa Pueyrredón.
- Serafina Falagán, que es directora del comedor comunitario “Los Ángeles”, presidenta de Villa 26 barrio de Barracas, y portavoz de los habitantes reasentados.
- Fernando Ríos Avillo, de Villa Soldati, que es integrante de Orquestas y Coros para la Equidad del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- Mario Delgado, quien tras vivir siete años en la calle logró revirtir su realidad y hoy ayuda a otras personas a salir de esa situación, colaborando con la Gerencia Operativa de Asistencia Integral a los Sin Techo.
En la primera ronda de testimonios se dieron a conocer ejemplos de proyectos en los que priman las redes de mujeres como el principal colectivo. Muchos de los casos tienen un gran significado porque se desarrollan en lugares en donde la mujer no es libre ni independiente o existe desigualdad de género. No obstante, han logrado satisfacer sus necesidades, participar en ONGs o ser el cerebro de la planificación y gestión urbana. Se exhibieron también experiencias referidas a las comunidades más pobres como las protagonistas de programas que buscan impulsarlas como encargadas de la administración de la ciudad. En esta primera ronda de testimonios se señaló como principal conclusión la gran importancia de escuchar a la comunidad a la hora de planificar y ejecutar una intervención.
Otras exposiciones de esta sesión dieron muestra del modo en que los agentes de cambio comunitarios pueden ser un motor exitoso para generar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos a través de movimientos barriales focalizados en trabajar a favor de la paz, de los derechos sociales y la inclusión. Estos son fenómenos de autoorganización que surgieron en los barrios y que fomentan procesos de fortalecimiento individual y empoderamiento comunitario. Las iniciativas expuestas demuestran tener un impacto enriquecedor en el entramado social, en el aumento de autonomía en la administración de espacios públicos y barriales, y en la promoción del bien común, la solidaridad y los valores éticos.
A modo de cierre, se hizo hincapié en la importancia de respetar y fortalecer los liderazgos y las redes comunitarias. También se resaltó la necesidad de otorgar más visibilidad a este tipo de experiencias en los diferentes foros internacionales, para que las autoridades puedan escuchar y aprender de este tipo de testimonios. Por último, se resaltó que la presencia del Estado con políticas de acompañamiento de las personas contribuye a construir proyectos de vida de calidad.